Entrevista a Daniel Ricci

En conversación con Daniel Ricci, el dirigente sindical de los/as Docentes Universitarios/as, nos cuenta sobre la campaña que lo lleva como precandidato a legislador por Unión por la Patria en CABA, su compromiso con las Universidades Públicas y el movimiento obrero como pilares fundamentales para defender los derechos de los trabajadores y preservar la gratuidad de la educación en un contexto de intentos de recortes y aranceles.

¿Cómo viene la campaña en CABA? Estuviste muy activo en las recorridas con Leandro Santoro

Si, desde hace varias semanas estamos recorriendo junto a Leandro los distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires, y hemos notado un gran apoyo por parte de los vecinos. Después de más de 15 años de gobierno macrista, hay un cansancio generalizado, ya que no solo no se resolvieron los problemas, sino que empeoraron. Nuestras propuestas son claras y vienen a resolver los problemas de las y los vecinos en materia de vivienda, educación, salud mental, trabajo… Nuestra fuerza política no tiene precio, no se vende y viene a terminar con esta sociedad injusta que promueve el Gobierno de la Ciudad de negocios para algunos pocos.

UP en la Ciudad se muestra como la alternativa, la alternancia. ¿Ves que sea un contrapunto con la actual gestión?

Por supuesto, en estas elecciones primarias está claro que peleamos contra un sistema que hace 16 años usa al Estado en beneficio propio, pero creemos que Leandro tiene posibilidades de llegar a una segunda vuelta con el candidato que gane de Juntos por el Cambio, y en ese escenario somos altamente competitivos para ganar la Ciudad. Es un momento en el que las propuestas de Unión por la Patria, y de nuestro candidato, Leandro Santoro, son la única alternativa para una ciudad más humana, justa y con oportunidades para todos y todas.

En esos 16 años de continuidad en la gestión, ¿qué creés que se hizo mal y que se puede hacer mejor?

Podría mencionar muchas cosas que esta gestión hizo mal, producto de tantos negociados inmobiliarios hace 16 años teníamos más propietarios que inquilinos, y hoy tenemos más inquilinos que propietarios, producto de la fuerte desinversión en educación pública hace 16 años era más importante la escuela pública que la privada, y hoy han logrado que no haya vacantes y que haya más chicos en las privadas que en las públicas, a nivel de ciencia y tecnología, la Ciudad no invierte prácticamente nada, no tiene un solo becario, no tiene un solo instituto de investigación, no tiene una Secretaría de Ciencia y Técnica como tienen todas las provincias, pese a que es el lugar de mayor desarrollo científico y tecnológico. Asimismo, tampoco hay un Ministerio de Trabajo y cuando sufrimos la pandemia no hubo ninguna inversión por parte del gobierno de la ciudad ni para las pymes ni para los trabajadores. Todo el sostenimiento se hizo desde el gobierno nacional.

Creemos que hay que revisar las prioridades que tiene el Macrismo y creemos en otra forma de gobernar que tenga a las y los vecinos como fundamento principal de las decisiones y no a los negociados.

¿Qué importancia creés que tiene la candidatura de referentes del sindicalismo, como es tu caso?

En un momento en el que la derecha plantea recortar derechos laborales, arancelar las Universidades, ajustar el sistema de salúd pública e ir para atrás con el sistema científico tecnológico, sin lugar a duda la presencia de compañeros y compañeras en los espacios de toma de decisión es de gran importancia. ¿Qué mejor que un trabajador para representar y defender los derechos de los trabajadores? En mi caso particular quiero contribuir para otorgar voz al movimiento obrero, a los trabajadores de las Universidades y a los científicos y científicas en la legislatura, pero también hay otros compañeros en las listas de Unión por la Patría, como Paco Manrique de SMATA, con el que compartimos un largo camino de militancia en defensa de los derechos de los trabajadores.

En este sentido, ¿cuáles serían los ejes de tu agenda si fueras electo en la legislatura de la Ciudad?

En principio mi objetivo es colaborar para lograr una Ciudad más habitable para todos los vecinos, y trabajar arduamente para llevar a cabo todas nuestras propuestas. Específicamente, quiero que los docentes universitarios y los científicos tengan una representación adecuada y podamos contribuir a la implementación de políticas públicas más efectivas en áreas como el transporte y los espacios verdes. El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires parece tener poca fe en lo público, incluso han expresado que la escuela pública está en decadencia o que las universidades están vacías.

¿Qué proponés frente a este panorama?

Para lograr una ciudad más justa, más equitativa, necesitamos una mayor inversión en la escuela pública, en el desarrollo científico-tecnológico, donde se regulen las aplicaciones para que haya trabajadores con derechos, donde haya un Ministerio de Trabajo que proteja el empleo, donde haya vacantes para todos los estudiantes y podamos revisar las pasantías para ponerlas al servicio de los trayectos académicos y no del trabajo esclavo. Como dije recién, desde el sector universitario y científico, que es el que representó a nivel sindical, tenemos muchísimo para aportar a una ciudad más humana, más habitable, con más espacios verdes y en la que los ciudadanos tengan una mejor calidad de vida. Hoy prácticamente no hay relación con las universidades y con el sistema científico, y creemos que eso puede aportar muchísimo a la construcción de una ciudad más humana.

Anuncios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *