El pasado 30 de agosto tuve la posibilidad de asistir al primer Festival Internacional de cine de la Provincia de Buenos Aires (FICPBA) que busca ser una ventana potente de promoción y desarrollo de la industria audiovisual bonaerense, y una gran ventana al mundo. La cita fue a las 19:00 hs en la Sala “Alberto Ginastera” del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino  (Av. 51 entre 9 y 10).

Durante la ceremonia se presentó la programación del Festival y para el cierre, pude disfrutar del show de Juana Molina y Odin.

La conducción estuvo a cargo de nuestra querida Ernestina Páes quien anunció también el lanzamiento de BAFILMA la primer plataforma audiovisual de la Provincia de Buenos Aires y que contiene títulos de diversos directores provinciales que incluyen largometrajes, cortos de ficción y de no ficción, documentales y animación, con el objetivo de desarrollar un ámbito de difusión permanente que permita instalar el concepto de ‘Cine Bonaerense’ o ‘producciones bonaerenses’ como una marca de identidad construida en forma colectiva, diversa y en permanente despliegue, donde lo audiovisual se convierte en un espejo en el cual reconocerse y consolidarse como pueblo.

Realmente hay mucho laburo detrás ( como detalló en el evento la directora general del FICPBA, Paula de Luque) ya que el lanzamiento de Bafilma fue posible tras un proceso de relevamiento, digitalización y catalogación realizado en todos los municipios y localidades bonaerenses, que estará en permanente construcción.

Además, el sitio cuenta con un catálogo de locaciones, con miles de imágenes de paisajes naturales, calles, rutas, ciudades, pueblos y edificios de diferentes estilos relevados en los 135 distintos de la provincia de Buenos Aires.

Pueden acceder a la misma en bafilma.gba.gob.ar

Por todo esto el mismo tiene una expectativa tan hermosa como ambiciosa: apunta a ser El Festival oficial de la Provincia que potencie a los ya existentes y tendrá su foco puesto en la identidad y la diversidad bonaerense (cubriendo todas las aristas).

Se celebrará desde el 2 al 10 de septiembre de 2023, en la ciudad de La Plata. Además, tendrá una sección de actividades que se desarrollarán en el Polo Audiovisual de Merlo y proyecciones en 15 municipios del conurbano y el interior.

En una primera etapa, se lanzó la convocatoria para la inscripción de películas producidas entre los años 2019 y 2023 (se consideró esta fecha por la pandemia). Si bien no existe límite en cuanto a la duración y el idioma original, la temática debía hacer foco en los conceptos de Identidad y Diversidad. La fecha límite de recepción de producciones fue el 22 de julio.

El FICPBA contó con una Selección Oficial en Competencia, que tendrá las siguientes cinco categorías: 

  • Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción, 
  • Competencia Internacional de Largometrajes de Documental, 
  • Competencia Internacional de Cortometrajes de Ficción, Documental y/o Animación, 
  • Ventana Bonaerense de Largometrajes (para Largometrajes de Ficción y Documental)
  •  Maratón de Cortos Ventana Bonaerense (para cortometrajes de Ficción, Documental y Animación)  

En la categoría Maratón de Cortos Ventana Bonaerense, el jurado otorgará dos premios de $150.000 cada uno, tanto en el rubro Mejor Cortometraje como en el de Mejor Director.  

Por otro lado, la Selección Oficial Fuera de Competencia tendrá cuatro categorías: 

  • Panorama Internacional,  
  • Panorama Argentino, 
  • Mujeres y disidencias
  • Ficpbita, para infancias.

Los Festivales de Cine de la provincia ya existentes tendrán su lugar en la programación con secciones donde programarán películas propias, y un espacio para promocionar sus propuestas.  

Les dejo acá el link por si necesitan información para el retiro de las entradas y para conocer el catálogo:

Les aconsejo que se apuren! Se acaban rápido!

Tuve la oportunidad de acceder a un show de calidad gratuito, muy bueno el laburo técnico del Teatro, el sonido, la iluminación, imponente; Juana Molina es una genia! Traspasa el escenario ( pude oír un “abuela te amo” desde el público) y un “yo también” .Es mágico como una simple comunicación trasciende toda frontera entre actores y público. Sentir que estaba del mismo lado de gente con la que crecí y a la que admiro.

Vestían las primeras filas del teatro personalidades como Julieta Díaz, Virginia Innocenti, Victoria Onetto, Mirta Busnelli ( a la cual escolté y me dijo: “nena, ¿vos sos parte de la organización?”, jajaja noo pero por vos hoy si! Admito que al verla y tomarla del brazo para ayudarla a bajar las escaleras se me plantó algún que otro lagrimón), Cristina Graciela Banegas, Ana María Picchio, Gerardo Romano, Entre muchos otros que están grabados en esa memoria visual que no puede asociarse a un nombre específico. El cine, la tv, así como cualquier formato audiovisual son quizá la parte más completa que sintetiza todo nuestro hacer histórico y cultural. En una buena película hay guión, hay imagen, hay música, hay ideas e idiosincrasia, hay ficción y una parte más real que la realidad misma. El buen cine da cuenta de un buen trabajo en equipo, es un delicado equilibrio de subjetividades y si bien construye cultura, al estar en circulación está más allá del tiempo y se mete de una manera sutil y profunda en el inconsciente colectivo. Por eso celebro estos Festivales que propician el encuentro.

“No se puede hacer cine si el estado no te apoya (…), a nosotros nos conocen en el mundo gracias al cine”  Ana María Picchio.

“Que el cine y la cultura sigan siendo un espacio en dónde podamos repensarnos y encontrarnos” Virginia Innocenti.

 Gracias por leer!

Dejo las redes por las que transito, de manera personal y colectiva

https://instagram.com/valeriavictorialavorato?igshid=MzNlNGNkZWQ4Mg==

https://instagram.com/casasculturalesenred?igshid=OGQ5ZDc2ODk2ZA==

https://instagram.com/artaud.cultural?igshid=OGQ5ZDc2ODk2ZA==

Anuncios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *