La Asociación de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca se colocó en alerta ante la preocupación sobre los recientes cambios implementados por el Poder Ejecutivo Nacional en la estructura ministerial, particularmente en lo que respecta a la Secretaría de Bioeconomía y la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca. Este malestar se suma a la inquietud generada por despidos ocurridos en organismos clave como la SSPyA, INIDEP y SENASA y que el sindicato expresó hace varios días.

El Decreto presidencial 293/24, publicado recientemente en el Boletín Oficial, modificó la organización del Ministerio de Economía, introduciendo cambios que produjeron irritación en el sector pesquero. Uno de los puntos que despertó mayor preocupación es la reestructuración de la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, ahora denominada Secretaría de Bioeconomía. Esta modificación fue interpretada como un intento de relegar la importancia de la actividad pesquera en la agenda del Gobierno Nacional.

La designación de la nueva Secretaría de Bioeconomía plantea un cambio significativo en la valoración que el gobierno otorga a la cadena de valor pesquera, posicionándola en un nivel inferior al anterior, según entiende el gremio afiliado a la Fempinra y la CATT. Además, se observa un giro en los objetivos de gestión, especialmente en lo relacionado con el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

El Decreto otorga a la Secretaría de Bioeconomía un “Control Tutelar” sobre el INIDEP, lo que implica una subordinación directa de este instituto científico ante dicha Secretaría. Esta medida generó preocupación entre la directiva gremial, ya que contraviene la Ley N° 21.673, que establece al INIDEP como un ente descentralizado.

La situación se agrava aún más por la falta de designación de un nuevo Director para el INIDEP desde diciembre de 2023, algo que se reitera en diversos organismos como por ejemplo, Intercargo, para hablar y continuar en la senda del Transporte.

El INIDEP desempeña un papel fundamental en la investigación y desarrollo de recursos pesqueros en Argentina. Entre sus funciones se encuentran la formulación y ejecución de programas de investigación, el estudio de sistemas de captura y embarcaciones pesqueras, así como la realización de investigaciones tecnológicas relacionadas con la calidad de los productos pesqueros y su valor alimenticio.

Frías insiste en la necesidad de mantener la operatividad del INIDEP y garantizar su autonomía técnica y administrativa. Esto, sostienen, es fundamental para promover un sistema de investigación científica transparente que contribuya a la sostenibilidad de los recursos pesqueros y al desarrollo compatible con el aprovechamiento racional de los recursos vivos marinos.

FUENTE: SONIDO GREMIAL

Anuncios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *