En el encuentro entre la naturaleza y el descubrimiento de un arte auténtico, tuvo lugar la experiencia de un grupo de artistas que en los años 40´ decidieron partir desde el epicentro porteño hacia el noroeste argentino en búsqueda de una expresión propiamente latinoamericana. Así nació el Grupo Tartagal, integrado por Carybé, Gertrudis Chale, Luis Preti y Raúl Brie, quienes se internaron en el Chaco salteño para convivir con comunidades wichís, chorotes y guaraníes, y nutrirse de su cultura, espiritualidad y cosmovisión.
La muestra Viaje iniciático al Impenetrable Chaco salteño, la obra del Grupo Tartagal reúne obras que surgen de esa experiencia vital. Frente a un arte cosmopolita que miraba a la modernidad europea, este grupo buscó respuestas en nuestras raíces: en lo indígena, en el paisaje, en lo ancestral.
El punto de partida fue un encargo de la petrolera ESSO a Carybé, quien debía ilustrar una serie de calendarios institucionales con imágenes del norte argentino. Aquello que comenzó como un trabajo se convirtió en un recorrido transformador, que derivó en una colaboración artística profunda.
Los artistas
Carybé
Fue un artista ecléctico, con múltiples facetas, que trabajó mediante diversas técnicas. Hay en su obra una búsqueda de aquello que representa lo primitivo de la tierra, lo cual lo llevó a continuar su viaje hacia el norte de Brasil, donde se consagró como artista. Se interesó principalmente por la cultura afrobrasileña de Bahía, junto a intelectuales y escritores como Jorge Amado y Pierre Verger. Desde una mirada algo etnográfica, pero también profundamente comprometida con la cultura, su propósito era retratar la vida
cotidiana y la espiritualidad bahiana.

Gertrudis Chale
Fue la integrante femenina del grupo. Cuando se unió a esta aventura, ya era una artista más madura. Nació en Viena y estudió Bellas Artes en el período de auge de las artes aplicadas en Austria. Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial, y ante el avance del nazismo, se fue mudando de país en país, entrando en contacto con las vanguardias artísticas y la intelectualidad de la época. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, finalmente viajó a la Argentina y se instaló en las afueras de Buenos Aires. Durante su estadía, se interesó por retratar la vida en los márgenes: en los barrios, en las orillas, y en la transición del campo a la ciudad. Puso énfasis en representar la vida de quienes habitaban esos espacios.
Sin embargo, a diferencia de lo que proponían ciertos movimientos porteños, a Chale le interesaba mirar hacia lo profundo de Latinoamérica al momento de crear un arte propio. Criticaba con firmeza esa mirada aspiracional que veía a Europa como cúspide de la modernidad. En cambio, sostenía que un arte latinoamericano debía mirar hacia sus propias raíces, las cuales, para ella, se encontraban en la herencia indígena. Por ese motivo emprendió el viaje hacia el norte argentino junto al resto de los miembros del
Grupo Tartagal. Posteriormente continuó su recorrido hasta Ecuador, con el objetivo de fomentar una nueva sensibilidad y promover un corredor de artistas latinoamericanos interconectados.
Raúl Brie
Brie incursionó en los nuevos lenguajes plásticos de la época. Durante su estancia en Chicoana, el artista y escritor buscó, como el resto del grupo, construir una nueva imagen del hombre del norte y de la pintura regional. Su obra fue virando paulatinamente hacia la abstracción, por la cual es reconocido. Su figura en Salta es de gran relevancia, ya que contribuyó a la modernización de la escena artística local y fundó la Escuela Provincial de Bellas Artes Tomás Cabrera.

Luis Preti
De todos los miembros del grupo, Luis Preti fue quien se radicó en Salta para el resto de su vida. Como muchos de su generación, se formó en París, en el taller de André Lhote, artista de impronta cubista. Allí también conoció a Picasso, Braque y Miró. Su producción artística, por lo tanto, estuvo marcada por una geometrización de la figura y una exploración de la línea y los planos de color. Estas búsquedas se hacen evidentes en sus pinturas de paisajes, donde delimita las parcelas de siembra como planos cromáticos.
Bajo la curaduría de Marcela López Sastre, Viaje iniciático al Impenetrable Chaco Salteño, es una invitación a repensar nuestras propias raíces, a imaginar otros modos de mirar, y a preguntarnos qué significa, ayer y hoy, crear desde Latinoamérica.
La muestra puede visitarse de manera gratuita hasta el 27 de julio, en el 6to piso del Palacio Libertad (Ex CCK) de 14 a 20 hs. Sin reserva previa.